Activity Card Sort, escala para valorar la participación de una persona postictus, a propósito de un caso.

En esta entrada en el blog queremos acercaros a una escala de valoración que puede aportar gran información a la hora de evaluar el nivel de participación de una persona, en un caso post-ictus de evolución superior a 6 meses.

La ACS (Activity Card Sort) es un instrumento de valoración que fue desarrollado por terapeutas ocupacionales en Estados Unidos (1). Se encuentra validada en diferentes países, entre los que se encuentra España (2). En nuestro país su uso no es muy extendido, aunque ofrece gran cantidad de información para el tratamiento posterior de la persona.

El objetivo de esta publicación es aumentar el conocimiento de la ACS, siendo una herramienta que nos permite conocer el funcionamiento diario previo y actual (hábitos, rutinas, tipo de actividad).  De este modo a la hora de explorar objetivos de manera conjunta, nos ayudará a orientar mejor el tratamiento.

Se trata de una escala que mide el nivel de participación percibida por la persona mediante la utilización de fotografías que reflejan actividades cotidianas. Este es uno de sus puntos fuerte, ya que la aplicación es sencilla e intuitiva.

Las actividades de la ACS se encuentran categorizadas en actividades instrumentales, actividades de ocio, actividades de participación social y actividades de trabajo y educación. En este bloque podemos tener una visión general de las actividades mantenidas y también los porcentajes en las diferentes áreas. Tras este apartado se analizan las actividades que realiza en menor medida tras la lesión y las actividades que ha dejado de realizar tras la lesión.

 

Ahora pongamos un ejemplo. Mujer de 68 años que sufre un ictus, tras 6 meses de evolución comienza tratamiento en el área de terapia ocupacional. Dentro de la evaluación administramos la ACS, obteniendo los siguientes resultados.

 

En el primer apartado sobre las actividades que la persona mantiene:

  • Porcentaje total de Actividades mantenidas: 25.42%

  • Porcentaje de actividades instrumentales mantenidas 18.18%

  • Porcentaje de actividades de ocio mantenidas 18.42%

  • Porcentaje de actividades de participación social mantenidas 44.12%

  • Porcentaje de actividades de trabajo y educación mantenidas 0.00%

Esta primera información nos permite observar él gran impacto que ha tenido en el funcionamiento diario previo de la persona. Ya solo con esta información podemos continuar explorando el valor e importancia que le puede dar a cada actividad. Posteriormente analizamos las actividades que continúa realizando en menor medida y las que ha dejado de realizar:

Listado de actividades desarrolladas en menor medida tras la lesión:

  • 4. LEER PRENSA

  • 5. SACAR LA BASURA

  • 6. COCINAR

  • 27. NAVEGAR POR INTERNET

  • 32. USO DE LAS REDES SOCIALES

  • 33. JUGAR A LAS CARTAS

  • 45. ESCUCHAR LA RADIO

  • 55. IR A CAMINAR/PASEAR

  • 73. PASAR TIEMPO CON AMIGOS

  • 74. TOMAR UNAS CAÑAS

Listado de actividades que se han dejado de realizar tras la lesión:

  • 1. COMPRAR (tiendas, supermercados)

  • 7. TAREAS DOMÉSTICAS

  • 9. CONDUCIR

  • 10. ECHAR GASOLINA

  • 11. LLEVAR EL COCHE AL MECÁNICO

  • 14. PAGAR FACTURAS

  • 15. MANEJO ASUNTOS ECONÓMICOS (Ir al banco, sacar dinero cajero)

  • 16. IR A LA PELUQUERÍA

  • 18. TRABAJAR

  • 19. CUIDAR PERSONAS ENFERMAS

  • 20. USAR EL ORDENADOR

  • 21. PREPARAR EL EQUIPAJE

  • 22. USAR TRANSPORTE PÚBLICO

  • 23. PLANIFICAR UN VIAJE (Buscar información, agencias de viaje)

  • 24. HACER TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

  • 25. ORDENAR ARMARIOS - ROPA

  • 26. CUIDAR JARDÍN O PLANTAS

  • 29. ACUDIR A VER DEPORTE (Recintos deportivos)

  • 30. IR DE COMPRAS (OCIO)

  • 31. JUGAR A JUEGOS DE MESA

  • 34. REALIZAR PASATIEMPOS

  • 35. HACER FOTOGRAFÍAS

  • 37. LEER

  • 38. IR A VER MUSEOS

  • 39. ACUDIR AL PARQUE

  • 40. IR A CONCIERTOS

  • 41. IR AL TEATRO

  • 42. IR AL CINE

  • 46. APOSTAR/HACER QUINIELAS

  • 47. IR A LA PLAYA

  • 51. ECHARSE LA SIESTA

  • 52. IR A LA PISCINA

  • 54. IR A TOMAR UN CAFÉ

  • 63. VIAJAR/HACER TURISMO

  • 64. ACUDIR A FIESTAS

  • 65. EVENTOS FAMILIARES (BODAS, COMUNIONES, ETC.)

  • 70. BAILAR

  • 78. VISITAR EXPOSICIONES

  • 79. VOTAR EN ELECCIONES

Toda esta información es tremendamente valiosa ya que, de manera conjunta a otras valoraciones, nos permite comenzar a crear un listado de hipótesis sobre las que trabajar. Además, podremos ayudar tanto al paciente como al familiar a poder orientar los objetivos y a no centrarse únicamente en las capacidades perdidas, sino en todo lo que puede recuperar.

Por otro lado, esta escala nos puede ayudar a recabar mucha información de diferente índole:  

  • Posición o actitud de la frente a su nueva etapa

  • Cómo afronta las diferentes tareas

  • Si actualmente muestra interés o ese interés ha desaparecido

  • Sino es el momento de plantear un objetivo

  • Si es algo que le gustaría trabajar

  • Si es algo que no quiere

  • Si es una acomodación a un nuevo rol

  • Si a pesar de una adaptación no quiere

  • Si ya no tiene sentido porque su desempeño no cómo el de antes

  • Si nunca ha realizado esas actividades

Un aspecto también importante de la escala ACS en el trabajo de equipos, es conocer si el tratamiento tiene una repercusión real en la participación en la vida diaria, marcando objetivos concretos.  Además este análisis minucioso de las actividades ofrece una gran cantidad de información sobre cuáles son los componentes que influyen en el desempeño y ayuda a dirigir el razonamiento clínico durante todo el proceso.

En algunos casos donde el nivel de participación se encuentra altamente limitado, la exploración de nuevas actividades que previamente no se hacían, se puede llegar a convertir en el eje vertebrador de su día a día.

En conclusión, la ACS ofrece muchas opciones, realizando un trabajo muy necesario para llegar a abarcar la globalidad de las dimensiones en el proceso de rehabilitación.

Para acceder a esta escala puede ser a través enviando un e-mail a Elisabet Huertas, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, cuyo e-mail es elisabet.huertas@urjc.es, o al e-mail de Jorge Alegre Ayala terapeuta ocupacional del Centro Europeo de Neurociencias, cuyo correo es jorge.alegre81@gmail.com

Para más información sobre los tratamientos realizados en CIRON, puedes escribirnos, llamarnos o visitarnos.

Bibliografía

1.       Baum CM, Edwards D, American Occupational Therapy Association. ACS: activity card sort. 2008.

2.       Alegre-Muelas C, Alegre-Ayala J, Huertas-Hoyas E, Martínez-Piédrola M, Pérez-Corrales J, Máximo-Bocanegra N, Pérez-de-Heredia-Torres M. Spanish transcultural adaptation of the Activity Card Sort. Occupational Therapy International. 2019.