CIRON REHABILITACIÓN

View Original

La higiene oral en el paciente con disfagia

Es esencial mantener una correcta higiene oral en el paciente con problemas deglutorios evitando complicaciones asociadas.

La Higiene oral o bucodental es el conjunto y combinaciones de medidas físicas y químicas para el control de la placa bacteriana, en base al cuadro clínico del paciente, que incluye la limpieza de la lengua y el mantenimiento de tejidos, mucosa y estructuras dentarias (1).

Cuando un paciente presenta dificultades deglutorias en muchas ocasiones la higiene oral es un tema problemático. Esta falta de higiene oral provoca pérdida de calidad de vida y un aumento de patología dental (2,3).

Para hablar de este proceso debemos tener en cuenta; la flora oral, la placa dental y la saliva. La flora oral es una población microscópica que convive en nuestra boca en simbiosis (4), junto a restos alimenticios, enzimas y otras posibles condiciones ambientales de la cavidad oral, forma una película adherente conocida como placa dental (4-6). Cuando los métodos de higiene no son adecuados la placa dental es un reservorio de microrganismos que pueden provocar patología (7).

La saliva es un fluido orgánico complejo, preserva y protege la salud de la cavidad oral y tiene efectos en el proceso deglutorio y digestivo (8).

La disfagia es esa dificultad en la deglución de alimentos o secreciones propias, con etiología variable desde tumores de cabeza y cuello, cirugías cardiotorácicas hasta enfermedades neurodegenerativas o daño cerebral.

La disfagia provoca alteraciones en la eficacia y seguridad deglutoria, esto altera el estado de salud, con problemas sobre la nutrición e hidratación, enfermedades sistémicas o fragilidad. Estos factores provocan déficit en la higiene oral. No alimentarse por vía oral no reduce el riesgo de tener patología bucodental. Muchos estudios evidencian la relación entre déficits de higiene oral y factores predisponentes, algunos de estos son; relación entre daño neurológico y déficits de insalivación, movilidad lingual reducida, estado de salud oral-desnutrición, reducción de ingesta hídrica e hipofunción salivar 9-12.

Existen diversos instrumentos creados para valorar la funcionalidad y el estado oral como el OHAT (Oral Health Assessment Tool) 13, el OAG (Oral Assessment Guide)14 o el THROAT (The Holistic and Reliable Oral Assessment Tool) 15.

Podemos realizar dos métodos de profilaxis oral y control de la placa bacteriana; métodos mecánicos y métodos químicos 16. El principal método mecánico es el cepillado, por parte de la persona o cuidadores, realizando esta práctica mínima dos veces diaria. Acompañando a este es adecuado el uso de soluciones antiplaca, dentífricos fluorados17. Además de estos tenemos agentes de control químico como triclosán o el cloruro de cetilpiridinio18.

Esta buena higiene oral previene que la saliva contenga gérmenes patógenos, y los pacientes con dificultades deglutorias reducen el riesgo de neumonías por aspiración, y por lo tanto minimizando las posibles alteraciones respiratorias.

 

1.       Lindhe J, Karring T, Lang NP. Periodontitis as a risk for systemic disease. Textbook of Clinical Periodontology and Implant Dentistry. Clinical Peridontology and Implant Dentistry. 4th Ed. New Delhi: Blackwell Munksgaard a Blackwell publishing Company. 2003;(4):366-81.   

2.       Petersen PE, Bourgeois D, Ogawa H, Estupinan-Day S, Ndiaye C. The global burden of oral diseases and risks to oral health. Bulletin of the World Health Organization. 2005;83:661-669.

3.       Rueda Martínez G, Albuquerque A. La salud bucal como derecho humano y bien ético. Rev Lat Bioet. 2016;17(1):36-59.

4.       Gomes-Filho IS, Passos JS, Seixas da Cruz S. Respiratory disease and the role of oral bacteria. J Oral Microbiol. 2010; 2(1):5811.

5.       Agulló MA, Sanchis MC, Loscos FG, Cabanell PI. Sistemática de la higiene bucodental: el cepillado dental manual. Periodon Osteoint. 2005; 15(1):43-58.

6.       Serrano Granger J, Herrera González D, León Berríos R. Placa bacteriana. Su papel en las enfermedades de la encía. Factores que modifican la acción de la placa bacteriana. Manual De Higiene Bucal de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración. 2009; (1):1-7.

7.       Poyato Ferrera MM, Segura-Egea JJ, Ríos-Santos JV, Bullon P. La placa bacteriana: Conceptos básicos para el higienista bucodental. Periodon. 2001; 11 (2):149-164.

8.       Schipper RG, Silletti E, Vingerhoeds MH. Saliva as research material: Biochemical, physicochemical and practical aspects. Arch Oral Biol. 2007;52(12):1114-1135

9.       Logemann JA. Swallowing physiology and pathophysiology. Otolaryngologic Clin N Am. 1988;2:613–623.

10.   Crary MA, Carnaby GD, Sia I. Spontaneous swallow frequency compared with clinical screening in the identification of dysphagia in acute stroke. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2014; 23(8):2047-53.

11.   Boti MT, Ferreira D, Mendes FM, de Oliveira Guaré R. Assessing salivary osmolality as a caries risk indicator in cerebral palsy children. Int J Paediat Dent. 2014;24(2):84-89.

12.   Ritchie CS, Joshipura K, Hung HC, Douglass CW. Nutrition as a mediator in the relation between oral and systemic disease: associations between specific measures of adult oral health and nutrition outcomes. Crit Rev Oral Biol Med. 2002;13(3):291-300).

13.   Chalmers JM, King PL, Spencer AJ, Wright FAC, Carter KD. The oral health assessment tool—validity and reliability. Aust Dent J. 2005;50(3):191-199.

14.   Eilers J, Berger AM, Petersen MC. Development, testing and application of the oral assessment guide. Oncol Nurs Forum. 1988; 15: 325-330.

15.   Dickinson H, Watkins C, Leathley M. The development of the Throat: The holistic and reliable oral assessment tool. Clin Eff Nurs. 2001; 5: 106-10

16.   Pérez Serrano ME, Limeres Posse JL, Fernández Feijoo J. Manual de higiene oral para personas con discapacidad. Idea Gráfica Profesional; 2012.

17.   Camps N, Rueda J, Tarragó RM. Educación bucodental para personas con discapacidad. Odontol Solidaria; 2016.

18.   Bascones A, Morante S. Antisépticos orales: Revisión de la literatura y perspectiva actual. Av Periodon Implantol Oral. 2006;18(1):21-29.