El TDAH en personas adultas

El TDAH en la población adulta tiene una prevalencia de alrededor del 3% y se estima que más de la mitad de los/as niños/as y adolescentes que lo padecen, lo mantienen en la edad adulta. Sin embargo, las manifestaciones clínicas son diferentes a las que se presentan en la infancia (1,2)

¿Qué diferencias existen entre el niño/as con TDAH y el adulto?

 

Basada en infografía de www.fundacioncadah.org (1)

 ¿Cuáles son los síntomas principales del TDAH en las personas adultas?

Cabe destacar que la hiperactividad, más típica durante la niñez, a menudo no está presente en los adultos de forma tan visible. Los síntomas más frecuentes son (2,3):

  • Sensación constante de inquietud (“motor interno”).

  • Falta de organización y dificultades para priorizar tareas, con tendencia a procrastinar.

  • Dificultad para mantener la concentración en una sola actividad, así como para completar tareas o seguir procesos hasta el final.

  • Impulsividad: La dificultad para controlar los impulsos puede manifestarse de forma cotidiana; por ejemplo, con incapacidad para aguardar una cola, como de forma más grave con decisiones precipitadas o problemas de ira.

  • Oscilaciones emocionales frecuentes, con tendencia a la irritabilidad y explosiones de enfado.

 Esto hace que una parte importante de las personas que lo padecen tengan dificultades en las diferentes áreas de su vida: problemas laborales, conflictos sociales, dificultades en el ámbito de la pareja y en la convivencia y una mala autogestión emocional.

 

¿Cómo diagnosticar el TDAH en adultos?

En muchas ocasiones, resulta difícil llegar al diagnóstico ya que sus síntomas pueden confundirse con frecuencia con otros problemas de salud mental, como la ansiedad o los trastornos del estado de ánimo.  

Por otra parte, es importante tener en cuenta que es común que, quienes tienen TDAH, también presenten otro trastorno de salud mental, como depresión, ansiedad o consumo de sustancias.

El diagnóstico se hace, fundamentalmente, a través de una evaluación clínica detallada, con una historia clínica completa y una entrevista estructurada específica llevada a cabo por un médico psiquiatra o un psicólogo clínico (4).

No obstante, hay otros instrumentos que pueden utilizarse para apoyar el diagnóstico:

  • Cuestionarios y escalas de calificación autoinformadas.

  • Pruebas neuropsicológicas: Evaluaciones que analizan funciones ejecutivas, memoria y atención para descartar otras condiciones y comprender mejor el perfil cognitivo del paciente.

 

¿Tiene tratamiento?

De la misma manera que en la infancia y de acuerdo con las recomendaciones europeas, el tratamiento para los adultos con TDAH debe ser multimodal, lo que implica combinar intervenciones farmacológicas con terapias psicológicas y psicosociales (5,6).

  • Psicoeducación

  • Terapia psicológica, principalmente a través de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) y neuropsicología.

  • Tratamiento farmacológico en los casos que sea necesario, con tratamientos tanto psicoestimulantes como no estimulantes.

 

 Claudia Rodríguez Valbuena, Psiquiatra

 

 Bibliografía

1.      Fundación CADAH. (n.d.). Página principal. https://www.fundacioncadah.org/

2.      Mayo Clinic. (n.d.). Adult ADHD: Symptoms and causes. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/adult-adhd/symptoms-causes/syc-20350878

3.      National Institute for Health and Clinical Excellence. Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD).  URL: http://publications.nice.org.uk/attention-deficithyperactivity-disorder-cg72. [28.12.2011].

4.      PJC J, Ramos-Quiroga, JA, Chalita, PJ, Vidal R, Bosch R, Palomar G, Prats L. (Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos. Rev neurol. 2012; 54(Supl 1): S105-15.

5.      Kooij SJ, Bejerot S, Blackwell A, Caci H, Casas-Brugué M, Carpentier PJ, et al. European consensus statement on diagnosis and treatment of adult ADHD: The European Network Adult ADHD. BMC Psychiatry 2010; 10: 67.

6.      Ramos-Quiroga JA, Martínez Y, Bosch R, Nogueira M, Casas M. Tratamiento psicológico del TDAH en adultos. Barcelona: Mayo; 2008.