La rehabilitación psicosocial del paciente con daño cerebral adquirido
¿Qué es la rehabilitación psicosocial en el daño cerebral adquirido?
En este artículo, corealizado por nuestra compañera Celia Martín Cepeda, se presenta una propuesta de modelo de rehabilitación psicosocial administrado por el profesional de Trabajo Social Sanitario de neurología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid a personas con daño cerebral. La necesidad de presentar este modelo surge tras observar la escasez de artículos que tratan sobre este tipo de rehabilitación.
Daño cerebral adquirido (DCA)
El Daño Cerebral Adquirido (DCA) es una lesión producida en el cerebro, posterior al nacimiento, debido a diferentes causas, entre ellas, el ictus. Éste, es un problema sanitario de gran impacto social en el que la intervención del/la trabajador/a social sanitario/a de neurología cobra gran importancia para desarrollar al máximo su potencial físico, psicológico y social.
El trabajador social sanitario
Para ello, se precisa de un tratamiento social que se llevará a cabo mediante un plan de rehabilitación psicosocial continuado con el objetivo de mejorar la adaptación de la persona a la nueva realidad y su calidad de vida y la de las familias.
4 Fases y 8 objetivos para una intervención integral
A través de la rehabilitación psicosocial se implementa un conjunto de actuaciones en base a la situación clínica, personal y sociofamiliar de la persona, mediante las cuáles el trabajador social sanitario identifica las necesidades y problemáticas psicosociales que influyen en el proceso salud-enfermedad.
El plan de rehabilitación individualizado se realizará tras el estudio y valoración de la persona y su contexto para posteriormente llevarlo a cabo durante la intervención. Constará de 4 fases principales y 8 objetivos generales que marcarán un pilar fundamental en el proceso.
Herramientas para la autonomía y la inclusión social
El/la trabajador/a social de neurología, durante todo el proceso, proporcionará a la persona y su familia, información, orientación y asesoramiento técnico acercándolos a los recursos que puedan acceder para garantizar un desenvolvimiento en las actividades de la vida diaria y en su cuidado, además de dotar a la persona de las herramientas necesarias para:
Adaptarse a su nueva situación con el mayor grado de autonomía posible
Evitar la exclusión social
Contribuir a evitar el aumento de la discapacidad por barreras contextuales y ambientales
Acceso al artículo completo y contacto profesional
¿Necesitas una trabajadora social? En CIRON tenemos a esta gran profesional, puedes contactar con ella mediante nuestra web, venir a visitarla o llamarla.
Para acceder al artículo completo puedes pinchar aquí.