¿Tienen evidencia científica los sistemas de comunicación?

Los sistemas de comunicación son herramientas muy utilizadas en el tratamiento de las dificultades de habla y/o lenguaje, tanto para adultos como para niños/as. En esta entrada revisamos su evidencia científica, y según la cual cmo deben utilizarse.

¿Qué son los sistemas de comunicación?

Un sistema alternativo y o aumentativo de comunicación es un instrumento de intervención logopédico -educativo, destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o del lenguaje, cuyo objetivo es la enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción, de un conjunto estructurado de códigos no vocales, necesitados o no de soporte físico, que sirven para llevar a cabo actos de comunicación funcional espontánea y generalizable (1), por lo tanto, son:

  • Herramientas comunicativas

  • Deben utilizarse dentro de una intervención logopédica-sanitaria o educativa

  • Requieren ´de un aprendizaje y enseñanza” por profesionales cualificados

  • Pueden tener un soporte físico, como un cuaderno o un Tablet, o no, como la lengua de signos

  • El objetivo es que la persona pueda comunicarse de forma espontánea y en cualquier ambiente

 

¿Qué es la evidencia científica?

La evidencia científica podemos definirla como el apoyo mediante estudios científicos, de un teoría o hipótesis científica. Estos estudios se realizan siguiendo unas características determinadas y deben publicarse en revistas científicas, pudiendo consultarse diversas bases de datos para leerlos, entre las que podemos encontrar Pubmed o  Cochrane. Es muy importante saber dónde consultar esta evidencia, no existe en cualquier página web.

Analizar estos estudios nos sirve para conocer cual es la mejor técnica de tratamiento, en este caso, la mejor intervención en los sistemas de comunicación.

 

¿Qué dice la evidencia científica de los sistemas de comunicación?

Como cualquier herramienta sanitaria o educativa, los sistemas de comunicación tienen evidencia científica, y, por lo tanto, se realizan estudios científicos a nivel mundial sobre cuál es la herramienta más eficaz, cómo debemos utilizarla o cuál es la metodología más actual.

Existen multitud de estudios, el área de logopedia de CIRON ha realizado un pequeño resumen de los más actuales para saber cómo trabajar con esta herramienta comunicativa:

  • Los sistemas de comunicación se pueden aplicar a multitud de casuísticas, desde TEA, discapacidad intelectual, enfermedades neurodegenerativas como ELA o Parkinson o daño cerebral adquirido, como ictus o traumatismos craneoencefálicos (2). La afasia es la secuela en adultos con mayor prevalencia en el uso de los sistemas de comunicación (2). Además, se pueden utilizar en otro tipo de patologías tras procedimientos quirúrgicos, por ejemplo las laringectomías, o secuelas de COVID-19 (2).

  • Estas herramientas pueden incluir imágenes reales, símbolos, signos o dispositivos de salida de voz (2). Para evitar rechazos por el entorno y otros profesionales, en importante que un profesional cualificado diseñe e implante el sistema de comunicación (2).

  • Estos sistemas deben aplicarse con criterio, ajustándose a las necesidades de las personas (3), cada sistema será adaptado de forma específica. Es erróneo que en un mismo hospital, residencia o colegio todos los usuarios tengan el mismo sistema de comunicación.

  • Para realizar una buena individualización los profesionales deben conocer diversos sistemas, adaptándose a las necesidades de la persona, no viceversa (3).

  • El uso indiscriminado de sistemas tecnológicos puede dar un lugar un enfoque equivocado, en detrimento de lo que debe ser el foco central: las personas con necesidades de comunicación complejas. Para aprovechar realmente el poder de la tecnología, los profesionales deben asegurarse de que la intervención esté impulsada, no por los dispositivos, sino por las necesidades de comunicación del individuo (4).

    El uso de los sistemas debe estar basado en las investigaciones (4). Se debe asegurar que el diseño de las tecnologías de comunicación esté motivado por una comprensión del procesamiento motor, sensorial, cognitivo y lingüístico, a fin de minimizar las demandas de aprendizaje y maximizar el poder de comunicación para las personas con necesidades de comunicación complejas a lo largo de la vida (4). La elección de imágenes que se usen dentro del sistema debemos seleccionarlas con criterio, teniendo en cuenta la iconicidad de las mismas, desde imágenes reales a pictogramas, ofreciendo la máxima funcionalidad a la persona.

  • Para un correcto uso se debe realizar inicialmente una evaluación, de este modo se podrá individualizar lo máximo (5).

  • La tecnología aplicada a la comunicación ha logrado mejoras en el desempeño y los resultados que contribuyen a la calidad de vida de las personas que no pueden hablar (6).

 

En CONCLUSIÓN, no todos los sistemas de comunicación sirven para todas las personas con dificultades de comunicación, sean niños/as o adultos. Debemos ajustarnos a las necesidades cognitivas y físicas de cada uno, basándonos en la evidencia científica.

Es importante acudir a profesionales especializados, como son los logopedas, para que realicen una buena selección e implantación del sistema de comunicación, mejorando la calidad de vida de las personas.

Equipo de Logopedia

 

Bibliografía

1.       Marín Martínez, A. Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. PublicacionesDidacticas. Com- 2019; 104: 235-240.

2.      Butt A, Zubair R, Rathore FA. The role of augmentative and alternative communication in speech and language therapy: a mini review. Journal of Pakistan Medical Association. 2022; 72(3): 581-584.

3.     Quinn ED, Atkins K, Cook A. Exploring classroom factors and augmentative and alternative communication use in qualitative interviews. American journal of speech-language pathology. 2023; 32(5): 2158-2177.

4.     Light J, McNaughton,D. Putting people first: Re-thinking the role of technology in augmentative and alternative communication intervention. Augmentative and Alternative Communication. 2013; 29(4): 299-309.

5.     Kuruppu NR, Chaboyer W, Abayadeera A, Ranse K. Augmentative and alternative communication tools for mechanically ventilated patients in intensive care units: a scoping review. Australian Critical Care. 2023; 36(6): 1095-1109.

6.     Hill K. Advances in augmentative and alternative communication as quality-of-life technology. Physical Medicine and Rehabilitation Clinics. 2010; 21(1): 43-58.

CIRON REHABILITACION