El Trastorno del Espectro Autista (TEA)

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta a la comunicación e interacción social, así como al comportamiento. En los últimos años hemos aprendido mucho sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), lo que ha mejorado la detección temprana y las terapias de apoyo (1).

¿Qué es el TEA?

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del desarrollo neurológico presente desde las primeras etapas del desarrollo y que acompaña a la persona que lo presenta a lo largo de su vida. Se manifiesta de manera diferente en cada niño/a, por ello hablamos de un “espectro” (2). Algunas personas tienen dificultades significativas en la comunicación o interacción social, así como un patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. Otras personas tienen habilidades avanzadas en áreas específicas, como la memoria o matemáticas (3).

Signos de alerta en el neurodesarrollo.

Los primeros signos de alerta de Trastorno del Espectro Autista (TEA) pueden aparecer antes de los dos años. Algunos indicios o signos de alerta precoz a los que los padres deben estar atentos son (4,5):

  • Falta de contacto visual o de respuesta a su nombre.

  • Escaso interés en el juego compartido (la habilidad para compartir atención con otra persona mientras juega, prestando atención al mismo objeto o realizando una actividad) o la interacción por otras personas.

  • Repetición de movimientos (aletear las manos, balancearse, mirarse las manos desde cerca…) o de palabras/frases.

  • Preferencia por rutinas estrictas y resistencia o rabietas si éstas se cambian.

  • Hipersensibilidad o baja sensibilidad a estímulos sensoriales (ruidos, texturas, luces…)

¿Cómo se diagnostica en TEA?

El diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA) es clínico y se basa en la observación del desarrollo del niño y la entrevista con los padres. En ocasiones el diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA) puede incluir algunas pruebas específicas realizadas por neuropediatras, psiquiatras, psicólogos u otros terapeutas especializados (5).

Tratamiento y apoyo

No existe un tratamiento único y específico para el Trastorno del Espectro Autista (TEA) pero las intervenciones o terapias tempranas pueden ayudar en el desarrollo de los/as niños/as y marcar una gran diferencia en su evolución. En el tratamiento y apoyo de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) deben participar diferentes especialistas como neuropediatras, psiquiatras, psicólogos, neuropsicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales… Entre las terapias o estrategias de las que se benefician las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) se incluyen (6-8):  

  • Logopedia, para trabajar las dificultades comunicativas y de alimentación.

  • Terapia ocupacional, para ayudar a desarrollar habilidades prácticas y sociales, así como trabajar dificultades sensoriales o motoras.

  • Terapia conductual, psicología o neuropsicología, para fomentar habilidades sociales y reducir los comportamientos repetitivos o disruptivos.

Todo el equipo que pueden necesitar está en CIRON, especialistas en trastornos del desarrollo.

El papel de la familia

El apoyo de la familia es fundamental (9). Entender lo que es el Trastorno del Espectro Autista (TEA), guiarse por información basada en evidencia, evitando las pseudoterapias, fomentar un ambiente inclusivo y de aceptación ayuda a que el niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA) pueda desarrollar su máximo potencial.

Importante

Cada persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es única, con unas características de comportamiento específicas para cada persona. La detección precoz y el enfoque multidisciplinar individualizado pueden mejorar su calidad de vida y la de su entorno.

Si tienes dudas sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o sobre el desarrollo de tu hijo/a puedes venir a visitarnos, llamarnos o escribirnos.

 

Mario Urbano Martín, neuropediatra.

Bibliografía

1.      Alcalá GC, Ochoa Madrigal MG. Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina (México). 2022;65(1):7-20.

2.      Medina Alva MDP, Kahn IC, Muñoz Huerta P, Leyva Sánchez J, Moreno Calixto J, Vega Sánchez SM. Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de medicina experimental y salud pública2015;32:565-573.

3.      Ruiz-Pavón V. El Síndrome de Asperger desde una perspectiva neuropsicológica. 2015.

4.      Martínez MA, Díaz CC, Borreguero PM, de Burgos Marín R, Granados TG, Balsera AR, Vázquez VS. Detección y diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista. Revista de psiquiatría infanto-juvenil. 2016;33(3):378-384.

5.      Hervás A, Maristany M, Salgado M, Sánchez Santos L. Los trastornos del espectro autista. Pediatr Integral. 2012; 16(10):780-94.

6.      Osman HA, Haridi M, Gonzalez NA, Dayo SM, Fatima U, Sheikh A, Khan S. A systematic review of the efficacy of early initiation of speech therapy and its positive impact on autism spectrum disorder. Cureus. 2023;15(3).

7.      Arévalo-Rodríguez JA. La integración sensorial y la importancia del abordaje de la terapia ocupacional de niños con TEA. Dominio de las Ciencias. 2022;8(2):588-599.

8.      Sharma SR, Gonda X, Tarazi FI. Autism spectrum disorder: classification, diagnosis and therapy. Pharmacology & therapeutics. 2018;190:91-104.

9.      Spain D, Sin J, Paliokosta E, Furuta M, Prunty JE, Chalder T, Happe FG. Family therapy for autism spectrum disorders. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2017;(5).