El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

¿Qué es el TDAH?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobiológico frecuente asociado a un importante impacto funcional, personal y social (1).

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más comunes en la infancia. Se caracteriza por dificultades en la atención, impulsividad y, en muchos casos, hiperactividad. Cada niño/a es único, y aunque el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) puede representar desafíos, también implica particularidades y fortalezas que, con el apoyo adecuado, permiten un desarrollo pleno.

El TDAH es un trastorno mental que comprende una combinación de problemas persistentes, como dificultad para prestar atención, hiperactividad y conducta impulsiva (2).

Los hallazgos más consistentes apuntan a una dismorfología, disfunción y baja conectividad de múltiples redes, fronto-estriatal, fronto-parietal y fronto-cerebelar, lo que refleja los distintos dominios cognitivos afectados en TDAH, como inhibición, atención, percepción del tiempo y aversión a la demora (1).

Contrario a lo que se pensaba el TDAH no se resuelve en la adolescencia, pero cambian sus manifestaciones y su complejidad. (1).

 

¿Qué síntomas tiene el TDAH?

Aunque cada caso es único, los síntomas del TDAH se suelen agrupar en dos grandes áreas (1,3):

Déficit de Atención:

  • Dificultad para mantener la concentración en tareas o juegos.

  • Cometer errores por descuido en la escuela o en otras actividades.

  • Parecer no escuchar cuando se le habla directamente.

  • Problemas para seguir instrucciones y organizar actividades.

 
Hiperactividad e Impulsividad:

  • Inquietud constante y dificultad para permanecer quieto.

  • Hablar en exceso o interrumpir a otros.

  • Actuar sin pensar en las consecuencias.

  • Dificultad para esperar turnos en juegos o actividades.

 

¿Qué prevalencia tiene el TDAH?

 Los estudios de prevalencia del TDAH realizado en población general revelan cifras del 5%, con cifras mayores en niños (5-8%) que en adolescentes (2,5-4%), pero sin diferencias geográficas o regionales significativas. (4)

 

¿Cómo se puede diagnosticar el TDAH?

El diagnóstico de TDAH es complejo dada su alta heterogeneidad clínica y la ausencia de un marcador biológico, el papel del neuropsicólogo, el psiquiatra y el neuropediatría es fundamental (1).

El diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se basa en una evaluación clínica integral que incluye (5):

  • Entrevistas y Cuestionarios, recopilando información de todos los ámbitos del niño, tanto a nivel familiar como escolar.

  • Observación del Comportamiento.

  • Evaluaciones Neuropsicológicas

Un equipo especializado puede realizar una exploración adecuada y ofrecer un diagnóstico preciso.

 

¿Tiene tratamiento el TDAH?

El tratamiento será multimodal, es decir, se debe usar tratamiento farmacológico y no farmacológico (6,7), mediante terapias acordes a las dificultades del niño, desde el ámbito de la neuropsicología, terapia ocupacional y logopedia.

Las investigaciones aportan una evidencia elevada de la eficacia y efectividad de la intervención psicológica, a través de medidas conductuales y cognitivas, programas de entrenamiento de padres y profesores, apoyo académico, así como psicoeducación (7).

Algunas estrategias en el tratamiento incluyen (8):

Intervenciones conductuales:

o   Terapia conductual para desarrollar habilidades de autocontrol y organización.

o   Refuerzo positivo y establecimiento de rutinas claras.

Apoyo educativo:

o   Adaptaciones en el aula que faciliten la concentración y el aprendizaje.

o    Colaboración entre docentes y especialistas para implementar estrategias efectivas.

Terapia familiar:

o   Orientación a padres para mejorar la comunicación y el manejo de situaciones difíciles.

o   Estrategias para fomentar un ambiente de apoyo y comprensión.

Tratamiento farmacológico:

o   En algunos casos, el uso de medicación (como estimulantes o no estimulantes) puede ayudar a mejorar la atención y reducir la impulsividad. Es fundamental que la prescripción la realice un profesional con experiencia en el manejo del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Es necesario un seguimiento cercano para ajustar dosis y evaluar la eficacia y posibles efectos secundarios. En CIRON contamos con el Dr. Urbano, neuropediatra.

 

Uno de los últimos tratamientos utilizados en el TDAH es la tDCS. Existen algunos estudios tanto en niños/as como en adultos, pero parece que los efectos son positivos, la tDCS, puede llegar a compensar el déficit cognitivo fomentando así la neuroplasticidad y resultados a largo plazo (9). Además, se muestra como un método prometedor y seguro para modular la actividad neuronal relativamente rápido y con resultados duraderos (10)

 

¿Tienes un niño/a con TDAH? ¿Necesitas un diagnóstico y tratamiento?

En CIRON podemos ayudarte ya que contamos con un equipo especializado.

Puedes ponerte en contacto con nosotros desde la web, llamarnos o venir a visitarnos.

 

Bibliografía

1.      Rodillo,BE. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes. 2015;26(1):52-59.

2.      Clínica Mayo. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/adult-adhd/symptoms-causes/syc-20350878#:~:text=El%20trastorno%20por%20d%C3%A9ficit%20de,atenci%C3%B3n%2C%20hiperactividad%20y%20conducta%20impulsiva.

3.      Quintero J, Castaño de la Mota C. Introducción y etiopatogenia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Pediatría integral. 2014; 9: 600-608.

4.      González Collantes R, Rodríguez-Sacristán Cascajo A, Sánchez García J. Epidemiología del TDAH. Rev. esp. pediatr. (Ed. impr.). 2015;58-61.

5.      Vicario MH, Santos L S. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Manifestaciones clínicas y evolución. Diagnóstico desde la evidencia científica. Pediatría Integral. 2014;18(9):609-23.

6.      Hernández PR, Gutiérrez IC. Plan de tratamiento multimodal del TDAH. Tratamiento psicoeducativo. Pediatría integral. 2014;18(9):624-633.

7.      Serrano-Troncoso E, Guidi M, Alda-Díez JÁ. ¿Es el tratamiento psicológico eficaz para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)? Revisión sobre los tratamientos no farmacológicos en niños y adolescentes con TDAH. Actas Españolas de Psiquiatría. 2013;41(1).

8.      Rabito-Alcón MF, Correas-Lauffer J. Guías para el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: una revisión crítica. Actas Esp Psiquiatr. 2014;42(6):315-24.

9.      Steen-García L, Franco-Jiménez R, Ibáñez-Alfonso JA. Estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) en adultos con trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Una revisión sistemática. Revista de Neurología. 2024;79(9): 239.

10.  Dobreva Petkova L. Neuromodulación Mediante Estimulación Cerebral No Invasiva (tDCS) En Niños Con Trastorno Del Espectro Autista (TEA): Estudio De Caso (Doctoral dissertation). 2022.