La disfagia pediátrica

¿Qué es la disfagia pediátrica?

La disfagia pediátrico-neonatal, es la dificultad para el transporte del alimento, o las propias secreciones, en los/as niños/as (1).

Es un problema que afecta a una población de menores importantes, la prevalencia de dificultades para la alimentación en la edad pediátrica se sitúa en torno al 25%, llegando hasta el 85-90% en el niño/as con enfermedad neurológica, desde una parálisis cerebral a síndromes genéticos (2,3).

Un diagnóstico y rehabilitación adecuado es fundamental para evitar complicaciones graves, por ello un equipo multidisciplinar especializado es imprescindible.

Las etiologías más habituales que pueden provocar disfagia en el niño/a son (2):

  • Daño cerebral congénito.

  • Enfermedades neurodegenerativas infantiles.

  • Anomalías craneofaciales.

  • Daño cerebral adquirido.

  • Enfermedades cardiorrespiratorias.

  • Miopatías inflamatorias.

  • Madurativo/funcional.

¿Qué síntomas presenta la disfagia pediátrica?

Los síntomas que estos pequeños presentarán dependerán de la etiología que provoco el problema deglutorio. Uno de los síntomas más característicos es la tos. Estos síntomas se pueden dividir en riesgo para la eficacia, provocando desnutrición y deshidratación, o riesgo en la seguridad, provocando penetraciones y aspiraciones, es decir el paso del alimento hacia la vía aérea (2).

En muchas ocasiones los niños/as no tienen tos, debido a un problema de sensibilidad, y provocan lo que se denominan aspiraciones silentes.

Los síntomas que provocan un compromiso en la eficacia son (1,2):

  • Degluciones fraccionadas o múltiples, es decir, necesitan para una cucharada más de 2 degluciones.

  • Tomas o comidas prolongadas.

  • Estornudos durante o tras las tomas.

  • Sensación de atasco en la garganta.

  • Incoordinación entre la succión y la deglución, en los más pequeños.

  • Náuseas durante las comidas.

  • Sudoración durante las comidas.

  • Regurgitación nasal.

  • Residuos orales.

  • Pérdida de peso.

  • Incapacidad de contener el alimento en la boca.

 

Los síntomas que provocan un compromiso en la seguridad son (1,2):

  • Tos/atragantamiento.

  • Gorgoteo faríngeo, por presencia de residuos faríngeos.

  • Cambios en coloración facial.

  • Lagrimeo o congestión ocular.

  • Incoordinación entre la succión y la deglución, en los más pequeños.

  • Cambios en la tonalidad de la voz.

  • Náuseas.

  • Apneas.

  • Infecciones respiratorias de repetición.

  • Dependiendo de la textura del alimento y del volumen podemos encontrar otros síntomas.

¿Qué tratamiento tiene la disfagia pediátrica?

Es importante tras observar estas dificultades realizar un correcto diagnóstico.  La disfagia es una entidad clínica bastante frecuente, que pueden provocar graves complicaciones como neumonía por aspiración y otros trastornos como deshidratación o desnutrición. Para el diagnóstico, aparte del examen de la deglución, se pueden realizar pruebas adicionales instrumentales, como la endoscopia de deglución con fibra óptica o un estudio videofluoroscópico. Estos estudios requieren un enfoque multidisciplinario para garantizar una adecuada exploración (4).

Tras este análisis de la deglución, en la que deben tenerse en cuenta diversos aspectos como la fuerza muscular, la sensibilidad intraoral o el proceso respiratorio, se podrá iniciar un tratamiento rehabilitador.

Este tratamiento debe estar realizado por profesionales expertos, en los que podemos encontrar al fisioterapeutas o logopeda, este último tendrá un papel esencial (1).

Los objetivos serán específicos para cada niño/a, ajustando a sus dificultades y sus necesidades. El tipo de tratamiento aplicado en cada caso se basará en la evidencia científica más actual, desde técnicas clásicas de terapia orofacial y miofuncional a electroestimulación.

¿Dónde puede acudir?

En CIRON contamos con un equipo especializado en la materia, y con los últimos recursos como el vitalstim®.

¿Necesitas más información?

Puedes venir a visitarnos, llamarnos o ponerte en contacto mediante correo electrónico.

Unidad de Disfagia, equipo CIRON.

Bibliografía

1.      Ezquerra RG, Paniagua Monreal J, Giménez Barriga P, Murciego Rubio P, de Almeida Simao, M. 2022. Abordaje de la disfagia pediátrico-neonatal. Elsevier Health Sciences.

2.      Pinillos Pisón S, de los Santos Mercedes MM, García Ezquerra R. Disfagia orofaríngea en la edad pediátrica. Protoc diagn ter pediatr. 2023;1:237-251

3.      Ron AG, Toboso RG, Gascón MB, De Santos MT, Vecino R, Pinedo AB. Estado nutricional y prevalencia de disfagia en parálisis cerebral infantil. Utilidad del cribado mediante la escala Eating and Drinking Ability Classification System y su relación con el grado de afectación funcional según el Gross Motor Function Classification System. Neurología. 2023;38(1):36-41.

4.      Vaquero-Sosa E, Francisco-González L, Bodas-Pinedo A, Urbasos-Garzón C. Disfagia orofaríngea, un trastorno infravalorado en pediatría. Revista Española de Enfermedades Digestivas. 2015;107(2):113-115.