La disfagia pediátrico-neonatal, es la dificultad para el transporte del alimento, o las propias secreciones, en los/as niños/as (1).
Es un problema que afecta a una población de menores importantes, la prevalencia de dificultades para la alimentación en la edad pediátrica se sitúa en torno al 25%, llegando hasta el 85-90% en el niño/as con enfermedad neurológica, desde una parálisis cerebral a síndromes genéticos (2,3).
En este mes de Abril la Asociación de España de Neuropatías autoinmunes y CIRON han firmado un convenio de colaboración para la atención integral de personas que sufren este tipo de patologías.
El TDAH en la población adulta tiene una prevalencia de alrededor del 3% y se estima que más de la mitad de los/as niños/as y adolescentes que lo padecen, lo mantienen en la edad adulta. Sin embargo, las manifestaciones clínicas son diferentes a las que se presentan en la infancia.
En este artículo, corealizado por nuestra compañera Celia Martín Cepeda, se presenta una propuesta de modelo de rehabilitación psicosocial administrado por el profesional de Trabajo Social Sanitario de neurología.
Los sistemas de comunicación son herramientas muy utilizadas en el tratamiento de las dificultades de habla y/o lenguaje, tanto para adultos como para niños/as. En esta entrada revisamos su evidencia científica, y según la cual como deben utilizarse.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta a la comunicación e interacción social, así como al comportamiento.
En el mundo neurorrehabilitador existe una extraña paradoja en lo relativo a la participación comunitaria. En esta entrada puedes descargarte un documento donde reflexionamos sobre las escalas de exploración de la participación.
El área de fisioterapia ha realizado un resumen sobre los principios básicos del manejo del dolor en daño cerebral sobrevenido, según las recomendaciones de La Sociedad Española de Neurorrehabilitación (1).
El área de fisioterapia ha realizado un resumen sobre los principios básicos del manejo del dolor en daño cerebral sobrevenido, según las recomendaciones de La Sociedad Española de Neurorrehabilitación (1).
El área de fisioterapia ha realizado un resumen sobre los principios básicos del manejo del dolor en daño cerebral sobrevenido, según las recomendaciones de La Sociedad Española de Neurorrehabilitación (1).
El 28 de noviembre de 2024 realizamos un jornada para distintos profesionales, incluyendo una mesa redonda para hablar sobre los recursos disponibles a nivel público y privado para las personas que han sufrido daño cerebral.
Aunque la enfermedad sigue un curso inexorable, la calidad de vida de los pacientes, e incluso el tiempo de supervivencia, puede cambiar de forma significativa con una actuación médica adecuada.
Los problemas de movilidad son el primer tipo de discapacidad, por ello, uno de los aspectos que más pueden limitar la autonomía personal de una persona con discapacidad es una vivienda no adaptada.